Lecturas

Cómo escribir sin faltas de ortografía









Uno de los principales consejos que suelen recomendarse para aprender a escribir sin cometer errores ortográficos es leer. Debemos fomentar la lectura ya desde la infancia y leer todo aquello que se nos plante delante, pero además hay que fijarse. Además del contenido del texto, deberás prestar atención a la manera cómo se escriben las palabras para así memorizar de forma inconsciente miles de vocablos.


Por otro lado, si quieres escribir correctamente, deberás aprender de memoria algunas reglas ortográficas y gramaticales. Por ejemplo, en el caso del español, deberás conocer cuáles son las normas de acentuación para poder poner tildes en las palabras que lo necesitan, o conocer aquellos casos en los que siempre se escriben con "B" y no con "V".
Otra buena manera de practicar para no cometer tantas faltas de ortografía son los dictados. Pide ayuda a un familiar o amigo para que te dicte en voz alta un texto, que tú deberás ir escribiendo y posteriormente corregiréis para ver dónde has fallado. También es una buena técnica copiar varias veces aquellas palabras que has escrito mal, como en la escuela, para tratar de recordarlas la próxima vez.
Cuando escribas en el procesador de textos de tu ordenador o incluso en el navegador, es muy recomendable que tengas instalado un corrector ortográfico que marcará aquellas palabras que estén mal escritas. Debes tener en cuenta pero que el corrector omite muchos errores ortográficos, por lo que no puedes pensar que tiene una fiabilidad total y que va a ser la solución a tu problema.
También deberás buscar en el diccionario todas aquellas palabras que no sepas cómo escribir o que te generen duda. El Diccionario de la Real Academia Española, además de su edición en papel, tiene una versión digital que te permitirá consultar a través de Internet todos los vocablos que quieras.
En caso de que no tengas a mano un diccionario ni Internet, como puede ser el caso de un examen, usa sinónimos si no sabemos cómo se escribe cierta palabra. No te arriesgues a cometer un error, piensa un poco y encontrarás alguna otra que signifique lo mismo y que no tengas duda de cómo escribirla.
Hoy en día, uno de los motivos principales de cometer faltas de ortografía es la relajación a la hora de escribir, por ejemplo los mensajes de texto que se envían entre móviles (SMS) o en los chats de Internet. Aunque puedes utilizar abreviaturas para escribir más rápido, es recomendable que sigas las reglas ortográficas también en estos casos.
Si sigues todos estos consejos, llegará un punto en el que podrás entretenerte buscando faltas de ortografía en los periódicos, en la televisión, en textos de otras personas... e incluso podrás corregirles. Esto será una buena señal, ya que demostrarás haber mejorado tus conocimientos y empezarás a ser capaz de escribir sin cometer errores ortográficos.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo escribir sin faltas de ortografía, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aprende a escribir y a leer.


Sigue leyendo:http://educacion.uncomo.com/articulo/como-escribir-sin-faltas-de-ortografia-7654.html#ixzz2XihlGN5C



El príncipe que todo lo aprendió en los libros

El príncipe que todo lo aprendió en los libros es una obra de Jacinto Benavente. Dramaturgo y crítico español galardonado con el Premio Nobel. Nació en Madrid y estudio en la universidad de esta ciudad. Llamó por primera vez la atención con una obra crítica Cartas de mujeres (1893) y una comedia, El nido ajeno (1894).
Es una obra perfecta para ser representada en el teatro para niños o por niños. Presenta, en tono de humor, la historia de un príncipe que ha leído muchos cuentos de hadas y que en su primer contacto con la realidad cree que todo es como en los cuentos. Esto le llevará a vivir algunas aventuras y contratiempos inesperados, pero, por suerte, consigue salir de todos los infortunios a los que se ve sometido.
Se trata de una obra contada con un toque de humor que puede ayudar a la motivación de la lectura para los jóvenes lectores. El lenguaje de la obra es fácil y sencillo, un vocabulario al alcance de un niño, por tanto, la obra se convierte en una lectura muy fácil de leer y muy amena.
La historia que se relata en la obra está llena de imaginación y fantasía, puesto que el príncipe cree que es cierto todo lo que ha leído en sus cuentos. Esto puede motivar a los alumnos más pequeños, por ejemplo, a los alumnos de 1º o 2º de la E.S.O.
Utilizando la fantasía y la irrealidad de esta obra podemos conducir a lectores de mayor edad que los anteriores a la lectura de fragmentos de El Quijote, puesto que Don Quijote también se creía todo lo que había leído en sus libros y esto le lleva a infinidad de aventuras, al igual que le ocurre a nuestro protagonista.
El final del libro nos da una especie de moraleja, puesto que el príncipe, al final reconoce que la imaginación es una base necesaria, y que en el fondo, los cuentos son un espejo de la realidad. Así pues el protagonista de nuestra obra dice que gracias a creer en sus sueños, estos se hicieron realidad y vio todo lo que creía ver, por tanto, la obra nos da un final didáctico: cree en ti y en tus sueños y hazlos realidad. Esta lección o moraleja que nos da la obra puede servir a todos los lectores, ya sean de 12 o de 18 años. Por tanto, es una obra que puede divertir a cualquier lector y que puede ser útil para tratar algunos temas transversales en clase.


Lengua compuesta, lengua descompuesta

Las palabras compuestas son aquellas que se han formado por la unión de dos o más palabras simples, es decir por la unión de dos o más lexemas. Entre ellas podemos encontrar: “abrelatas” (instrumento para abrir las latas) o “paraguas” (objeto que “para las aguas” de la lluvia). Hay algunos más divertidos que se emplean con el verbo “ser”:
- “Metomentodo”: Persona que se interesa por asuntos que no le conciernen.
- “Cariacontecido” (de “cara” y “acontecido”): Se le ve en la cara la pena, la turbación o el sobresalto.
- “Cantamañanas”: Persona informal y fantasiosa a la que no se la puede creer.
- “Hazmerreír”: Persona que por su aspecto o actitud es objeto de la burla de otros, que se ríen de él.

- “Papanatas”: Describe a la persona que es un poco simple y fácil de engañar.

- “Correveidile”: Palabra compuesta por tres verbos (unidos por la vocal “i”): correr, ver y decir se refiere a aquella persona que corre buscando a alguien y cuando le encuentra le dice o le cuenta un rumor, una noticia verdadera o falsa, un chisme.

- “Sabelotodo”: Es quien cree que sabe de todo y presume por ello pero que en realidad no sabe de nada.
- “Aguafiestas”: Aquel que cuando la gente está divirtiéndose aparece con una mala noticia o con una actitud poco simpática y estropea la fiesta.

Con gran sentido del humor y siguiendo este sistema se pueden crear palabras nuevas con significados que nada tienen que ver con su significado real. Para mentes ágiles os propongo estas combinaciones:
“Diademas”: El 29 de febrero: “día de más”.
“Dilemas”: Háblale más, “dile más cosas”.
“Manifiesta”: Juerga de cacahuetes.
“Nitrato”: Ni lo intento.

“Nuevamente”: Cerebro sin usar.

“Bermudas”: Observar a las que no hablan.

A partir de ahora comprenderéis porqué la morfología no es tan aburrida como a simple vista parece 


No hay comentarios:

Publicar un comentario