domingo, 30 de junio de 2013

Para mejorar la comprensión lectora

Se escriben con G

Guía para promover la lectura

A través

Prefijo "ex"

El monosílabo "ti" NO SE ACENTÚA

Diéresis o crema
Mayúsculas

Oraciones

miércoles, 26 de junio de 2013

martes, 18 de junio de 2013

¿Cuáles son los géneros literarios?

Los géneros literarios son modelos estructurales que sirven para clasificar los textos de la literatura. Éstos difieren entre sí desde puntos de vista semánticos, sintácticos, fonológicos, formales y contextuales, entre otros. ¿Sabes cuáles son los géneros literarios?
Atendiendo al contenido de las obras y la relación entre los autores y los hechos narrados, la retórica clásica diferencia entre tres géneros literarios principales: género épico o narrativogénero lírico ygénero dramático.
El género épico narra historias con planteamiento, conflicto y desenlace que ocurren en un determinado marco espacio-temporal. Estas composiciones son objetivas y, aunque históricamente han estado compuestas en verso, actualmente se escriben también en prosa.
El género lírico combina también verso y prosa, indistintamente, y sus obras son reflejo del mundo subjetivo del autor, que reflexiona en ellas o simplemente las utiliza para volcar sus sentimientos y emociones.
El género dramático es el que habitualmente se utiliza en el teatro. Engloba de hecho composiciones ideadas para ser representadas frente a un público, en las que los personajes se relacionan entre sí mediante el diálogo, bien en prosa o en verso.
Cada uno de los géneros anteriores incluye subgéneros como la epopeya (género épico), la canción (género lírico) o la zarzuela (género dramático), por poner sólo algunos ejemplos. Además, se consideran formas literariasaquellas que tienen que ver con la didáctica: oratoria, ensayo, biografía y crónica.

¿Qué es un ensayo?

La palabra ensayo procede del término en latín exagium, referido al acto de pesar algo. En términos generales, ensayar equivale a realizar pruebas, y hay ensayos hasta en el deporte del rugby -en este caso hacen referencia a la anotación principal del juego-. Si hablamos de literatura, ¿qué es un ensayo?
Un ensayo es un género literario que pertenece a su vez a uno más general, el de la didáctica. Básicamente, consiste en laexposición de un tema de manera breve, libre y subjetiva; con un lenguaje sencillo y natural, pero con cierta voluntad de estilo, superando lo que sería un texto meramente informativo.
La temática de un ensayo puede ser muy variada, desde asuntos filosóficos, médicos o políticos a otros culturales, artísticos o deportivos, por poner solamente algunos ejemplos. En cuanto a la organización, este tipo de composiciones constan normalmente de una introducción, un desarrollo y una conclusión.
Aunque es en la edad contemporánea cuando el ensayo ha alcanzado su máximo esplendor, encontramos sus primeros precedentes en los primeros años después de Cristo, concretamente en las obras ‘Las Cartas a Lucilio’, de Séneca, y ‘Los Moralia’, de Plutarco. En su concepto más moderno los primeros exponentes son los ensayos‘Essais’ (1580), del escritor renacentista francés Michel de Montaigne.

¿Qué son las palabras homófonas?

Desde un prisma gramatical, podemos definir las palabras como segmentos dotados de funciones y limitados por pausas o espacios en la cadena oral o escrita. Son esenciales en la comunicación y están sujetas a numerosas clasificaciones fonológicas, semánticas y morfosintácticas. ¿Quieres saber qué son las palabras homófonas?
Las que nos ocupan, las palabras homófonas, son aquellas que se pronuncian de igual o similar manera, pero que, sin embargo,significan cosas distintas. En el idioma español, las homófonas pueden ser además palabras homógrafas -se escriben exactamente igual, pero difieren en el significado-, mientras que estas últimas son necesariamente homófonas, algo que no ocurre en todas las lenguas.
Algunos ejemplos de palabras homófonas son los siguientes: abría(del verbo abrir) y habría (del verbo haber), aremos (de arar, remover la tierra) y haremos (de hacer), botar (saltar) y votar (emitir votos), grabar (captar imágenes o sonidos para su posterior reproducción) y gravar (imponer un gravamen)…
También son palabras homófonas ala (apéndice para volar) y hala (expresión de ánimo), asta (cuerno, mástil) yhasta (preposición), amo (dueño) y hamo (anzuelo), agito (del verbo agitar) y ajito (ajo pequeño), etc.

¿Qué son las palabras polisémicas?

Fue el lingüista francés Michel Bréal quien, a finales del siglo XIX, acuñó el término polisemia en su obra ‘Essai de sémantique: science des significations’. Efectivamente, el citado concepto tiene que ver con la semántica, con los significados, y te adelantamos que guarda cierta relación con la homonimia, sobre la que también incluimos información en este post. ¿Qué son las palabras polisémicas?
Las palabras polisémicas son aquellas que tienen varios significados. Es decir, un mismo significante, un mismo término, posee diferentes definiciones. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes: pico -el de los pájaros y la herramienta-; pata -extremidad de un animal y parte sobre la que se sustenta una mesa-, cometa -juguete y astro-, pendiente -cuesta y prenda de vestir-, etc.
Aunque es muy fácil confundir polisemia y homonimia, no son exactamente lo mismo. Tanto las palabras polisémicas como laspalabras homónimas se refieren a mismos significantes con distintos significados, pero solamente las segundas tienen un origen etimológico diferente. Son términos que han evolucionado hasta compartir el mismo nombre, pero que en ningún caso fueron al principio la misma palabra.
Si polisémicas son las palabras con múltiples significados, monosémicas son aquellas que significan una única cosa.

¿Cuáles son las preposiciones del español?

Preposiciones son todas aquellas partículas invariables que subordinan una palabras a otra, tanto introduciendo un sintagma preposicional como creando una perífrasis verbal. Tienen un significado abstracto y pueden denotar la relación de posición, movimiento, tiempo, sucesión causal, finalidad o noción. Pero, ¿Cuáles son las preposiciones del español?
La clasificación cambia dependiendo del autor y de la época -dado que algunas preposiciones acaban formando parte de la lengua, mientras que otras desaparecen-, aunque en la actualidad la RAE contempla 24 preposicionesa, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía, aunque entre ellas ha habido varias polémicas. De entre ellas, sólo ‘según’ es tónica.
Las que más recientemente se han incluido son versus (derivada del latín para decir ‘frente a’) y vía (procedente del sustantivo, para indicar trayectoria: ‘La imagen llega vía satélite’, ‘Juan llega vía Madrid’). Tampoco durante mediante eran contempladas en el listado original, pese a que ahora estén plenamente asentadas. Menos, excepto y salvo, por su contra, son ahora contempladas como conjunciones, pero pueden tomar carácter prepositivo.
Algunos autores contemplan además las antediluvianas allende, con significado “al otro lado de”, sobre todo para hacer referencia a ‘allende los mares’, y aquende, que significa igualmente “a este lado de”. Del mismo modo, otros no contemplan so como una preposición en uso, dado que su aparición es limitada y arcaica. Antiguamente, se utilizaba para expresiones hechas como ‘so pena’ o ‘so pretexto’, como sinónimo de ‘bajo’. Igualmente cabe, con el significado ‘junto a’, está en desuso. En la actualidad, todas ellas se utilizan meramente en el terreno literario o legal.

¿Cuál es la diferencia entre lengua, idioma y dialecto?

Pese a la diferencia entre las tres palabras, lengua, idioma y dialecto son términos fácil y comúnmente confundidos, al tiempo que nada exentos de polémicas, tanto políticas como sociales. La línea es muy delgada, y cambia a lo largo del tiempo y espacio, por lo que ni siquiera los lingüistas se han llegado a poner de acuerdo por completo, aunque haya un mensaje básico que todos siguen. ¿Cuál es la diferencia entre lengua, idioma y dialecto?
La definición más clara, y genérica, es la lengua. Según la RAE simplemente es  el “sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana“. De este modo, se incluyen en esta acepción desde la lengua de signos hasta todo tipo de lenguajes pictóricos y jeroglíficos a lo largo de la historia. La única condición es tener una gramática propia.
Un idioma, por su parte, es, según su definición algo más concreto: “Lengua de un pueblo o nación, o común a varios”. Por lo tanto, todo idioma es una lengua, pero no al revés, pese a que se usen, de manera indistinta, como sinónimos. Habitualmente, además, el idioma es una lengua con su propiocorpus literario, y una larga historia sobradamente documentada, utilizada en foros nacionales e internacionales.
De todos modos, el verdadero reto llega al tener que diferenciar un idioma de un dialecto, que, según de nuevo la RAE, significa “sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común”.
No obstante, ¿cómo y quién mide estas diferencias? ¿cuándo aparece el limite? Existen diversos casos donde han aparecido conflictos por no saber responder a estas preguntas, pero nadie ha sabido dar soluciones que convenzan a todos. No en vano, la duda de si un dialecto concreto, por su expansión y uso, debería ser catalogado como idioma,todavía persiste en muchas culturas, que reclaman su derecho a la oficialidad. La frontera es muy delgada, más incluso si en un Estado o en un país deben convivir varios idiomas oficiales con otros tantos dialectos, como es el caso de la propia España.
Algunas veces, por lo tanto, la concepción como dialecto o idioma está clara. Otras, no tanto.

sábado, 15 de junio de 2013

Historia del Idioma Español
El idioma español se extiende hoy por todo el planeta; es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada, con 400 millones de hablantes nativos.
El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de decantación de más de un milenio, a lo largo del cual las diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla -el castellano- se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y cruzó el Atlántico a lomos de los descubridores, conquistadores y misioneros
El idioma de Puerto Rico
TRASFONDO HISTÓRICO
En el siglo XIX casi toda Hispanoamérica se liberó de España, excepto Cuba y Puerto Rico. En el 1898, tras la mal llamada guerra Hispano-Americana (Hispano-Estadounidense), los norteamericanos se quedaron con Puerto Rico como botín de guerra. De inmediato impusieron el inglés como único idioma oficial de la nueva colonia. El nombre del país, incluso, cambió a Porto Rico. El gobierno, de generales y civiles norteamericanos, operaba en inglés. El sistema escolar enseñaba en inglés desde el primer grado. Niños de seis años de edad, tanto de la ciudad como del campo, debían recibir instrucción en inglés.
Claro, los puertorriqueños no hicieron caso. Los maestros daban las clases en español y sólo cambiaban al inglés -con la complicidad de los estudiantes- cuando alguno de los supervisores gringos se asomaba al aula o salón de clases.
En el 1948, tras una larga lucha de cincuenta años, los norteamericanos se dieron por vencidos. Aceptaron el español como idioma dizque cooficial y permitieron que el sistema educativo regresara al español. Ellos  simplemente oficializaron la realidad, porque el idioma de un país no se cambia por decreto.
(La situación de los puertorriqueños que han emigrado a Estados Unidos es otra. Al igual que los mexicanos, dominicanos, colombianos y demás latinoamericanos emigrantes, la lengua que hablan ha sufrido cambios. Pero el tema que hoy me ocupa es el español hablado en la Isla de Puerto Rico.)
HISTORIA INMEDIATA
A fines de la década del 80, Rafael Hernández Colón, gobernador autonomista de Puerto Rico, decide eliminar al inglés como idioma cooficial y anuncia que la única lengua de Puerto Rico será el español, aunque el inglés seguirá enseñándose como lengua extranjera, al igual que en otros países.
La comunidad hispánica del mundo, con sobrado motivo, celebra la acción de Hernández Colón. España, por ejemplo, nos otorga (al Pueblo de Puerto Rico) el Premio Príncipe de Asturias por nuestra defensa del español. No se olvide que nuestro enemigo es el imperio más poderoso de todos los tiempos y que nosotros, en cambio, somos el país más pequeño de Hispanoamérica, un poco más chicos que El Salvador.
Bueno, unos pocos años después, en el 1992, un estadista, Pedro Roselló,  gana la gobernación de Puerto Rico. Absolutamente histérico, lo primero que hace al llegar a La Fortaleza (residencia oficial de nuestros gobernadores) es volver a designar al inglés lengua cooficial de Puerto Rico.
Eso fue todo lo que pasó. Un decreto. Una ley. Cosas que ocurren sobre el papel.
ACTUALIDAD
La noticia de la restitución del inglés como lengua cooficial ha creado gran confusión fuera de Puerto Rico. Al no conocer su mero carácter burocrático, algunas personas han pensado que el español se dejó de hablar o que se impuso al inglés como lengua única obligatoria.
El español de Puerto Rico está vivito, coleando y dando candela... como decimos los puertorriqueños. Todos los días luchamos para que siempre sea así. ¿Cómo pueden ayudarnos los demás hispanohablantes?
  1. Háganle saber al mundo que en Puerto Rico el español sigue vivo y en lucha, porque es la verdad.
  2. Incluyan a Puerto Rico en todas las actividades que atañen al mundo hispano, porque somos hispanos.
  3. Conozcan en lo posible nuestra literatura e inclúyanla en sus antologías de literatura hispanoamericana, porque somos hispanoamericanos.
  4. Envíen copia de este artículo a todos sus amigos, para que se enteren.

 (Tomado de: CiudadSeva.com 2007)